Preguntas frecuentes

Preguntas más frecuentes sobre la óptica

FAQ.- Demos respuesta a las preguntas más frecuentes en el mundo de la Óptica, la Optometría y la Contactología…

FAQ Resuelva sus dudas

FAQ.- Responda a sus dudas sobre el mundo de la Óptica y la Visión

(Responda a las preguntas que siempre ha querido conocer sobre la Óptica y la Optometría)

  • FAQ 1 .- ¿Quién es el óptico-optometrista? ¿A qué se dedica?
  • FAQ 2 .-¿Cuál es la periodicidad con la que tengo que revisarme la vista?
  • FAQ 3 .-¿Cuáles son los síntomas que denotan un posible defecto visual?
  • FAQ 4 .-¿Cuáles son los síntomas que denotan un posible defecto en la visión de los colores?
  • FAQ 5.- ¿De qué partes consta el ojo? ¿Cuál es su estructura?
  • FAQ 6.-¿De dónde viene el término “ves menos que “Pepe Leches“?

FAQ 1.-    ¿Quién es el óptico-optometrista? ¿A qué se dedica?

Respuesta 1 FAQ .- El ÓPTICO-OPTOMETRISTA es un profesional, con formación universitaria, dedicado al cuidado y mejora de su visión.
Socialmente se relacionaba al ÓPTICO OPTOMETRISTA COLEGIADO con la venta y adaptación de gafas y lentes de contacto, pero la profesión de ÓPTICO OPTOMETRISTA va más lejos.
Este tríptico le ayudará a conocer los servicios que su ÓPTICO OPTOMETRISTA COLEGIADO le puede ofrecer.
Actualmente exigimos a nuestros ojos y a nuestra visión, mucho más; cada día se emplea con mayor frecuencia la visión próxima (trabajo, estudio, informática, etc. ciertamente quizá y el número de niños que necesitan gafas va en aumento.

Cualquier ser humano, en algún momento de su vida, será portador de compensación óptica, y para mejorar nuestra calidad de vida, exigimos VER MEJOR Y DURANTE MÁS TIEMPO. Esta nueva circunstancia ha obligado al ÓPTICO OPTOMETRISTA COLEGIADO a una formación continuada y una especialización en cada una de las áreas que componen nuestra profesión.

    PREVENTIVA:

Muchos problemas visuales deben ser tratados desde la edad más temprana: este es el caso de la ambliopía, más comúnmente conocida como ojo vago.

Por ello es importante que, especialmente los niños, pasen revisiones visuales lo antes posible y siempre antes de comenzar el colegio; los adultos, cada dos años, o antes si tienen molestias.
su ÓPTICO OPTOMETRISTA COLEGIADO le informara de las condiciones visuales de su hijo, sus posibles alteraciones…, y le indicará la mejor solución.

   TRATAMIENTO:

Cuando el problema ya ha aparecido, su ÓPTICO OPTOMETRISTA COLEGIADO le explicara con todo detalle en qué consiste y le asesorará sobre el mejor tratamiento para su caso: lentes de contacto, gafas, terapia o entrenamiento visual, etcétera.

    LABOR SOCIAL:

El ÓPTICO OPTOMETRISTA COLEGIADO es consciente del papel que la visión ocupa en nuestra vida.
más del 80 por 100 de la información que recibimos nos llega a través de los ojos.
sólo TENEMOS DOS OJOS PARA TODA LA VIDA. El cuidado de los mismos empieza por la información.
Los ÓPTICOS OPTOMETRISTA COLEGIADOS tienen una importante labor social de divulgación. Mediante charlas informativas en centros escolares y sociales, informan de cómo funciona el sistema visual, de sus posibles alteraciones y de cómo estas influyen en el rendimiento escolar, laboral y social.

FAQ 2 .2-    ¿Cuál es la periodicidad con la que tengo que revisarme la vista?

Respuesta 2 FAQ.- Como colaborador de la Campaña de Protección Ocular-Asociación de Utilidad Pública, le recordamos las indicaciones de revisiones visuales según edades:

    0-5 AÑOS.

El desarrollo integral del niño depende del desarrollo de su visión. La visión está experimentando cambios durante toda la vida y por ello, debe revisarse anualmente desde el nacimiento.

    5-6 AÑOS.

A esta edad es muy importante un examen en profundidad que valore, además de la agudeza visual, si su visión está preparada para afrontar la escolarización con éxito (más del 80% de lo que el niño aprende entra por los ojos).

    6-20 AÑOS.

En la época escolar universitaria, la visión soporta un intenso esfuerzo. Conviene hacer controles preventivos al iniciar y finalizar cada curso.

    20-40 AÑOS.

Si al finalizar la etapa escolar-universitaria no tiene defectos visuales puede espaciar los controles preventivos cada 2 años.

    Después de los 40 años.

La capacidad visual decrece y las patologías oculares aumentan. Se recomiendan de nuevo visitas anuales.

FAQ  3.- ¿Cuáles son los síntomas que denotan un posible defecto visual?

Respuesta 3 FAQ.-

  • No le gusta leer.
  • Al leer salta palabras, incluso líneas, o lee dos veces la misma línea.
  • Lee más despacio de lo normal.
  • Tiene costumbre de vocalizar cuando lee en silencio.
  • Tiene costumbre de leer siguiendo la lectura con el dedo u otro indicador.
  • Adquiere una posición rígida cuando mira de lejos.
  • Tiene dificultad para escribir, ir en bicicleta, aprender a patinar, …
  • Lee más cerca de lo normal.
  • Frunce los ojos o hace muecas.
  • Mueve mucho la cabeza cuando lee.
  • Tiene una mala percepción visual: por ejemplo, confunde la a con la e, la u y la n, etc.
  • Escribe con la cara pegada al papel.
  • Se queja de dolores de cabeza, mareos y náuseas.
  • Se marea en automóvil.
  • Tiene una anormal sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Puede tener la vista cruzada.
  • Tiene párpados enrojecidos o hinchados.
  • Cursa con los ojos llorosos.
  • Inclina la cabeza lateralmente. Cierra o tapa un ojo de vez en cuando.
  • No recuerda lo que ha leído.

FAQ 4.-    ¿Cuáles son los síntomas que denotan un posible defecto en la visión de los colores?

Respuesta 4 FAQ.- Los problemas de la visión cromática (visión de los colores) se dan casi exclusivamente en los hombres, y es un problema relativamente frecuente (lo sufre aproximadamente el 10% de la población masculina).

Aunque las mujeres son portadoras del problema, no lo manifiesta más que un bajísimo porcentaje de ellas.

  • Son problemas sin solución posible, aunque se hace necesaria una temprana detección. Así evitaremos tanto la elección de profesiones relacionadas profundamente con el color. También para eliminar los posibles riesgos que pudieran derivarse del problema.
  • De todos modos es preciso aclarar que el llamado DALTONISMO no es de ningún modo una enfermedad.
  • Se trata simplemente de una manera distinta de percibir los colores. Hay que precisar, también, que el daltónico distingue los colores, pero tiene problemas para discriminarlos. Además, los daltónicos desarrollan una especial habilidad para distinguir distintas intensidades de luz o de color.
  • Resulta curioso pensar que en la guerra de Vietnam, el ejército de los Estados Unidos empleó, con éxito, daltónicos para distinguir desde sus aviones los campamentos camuflados del Vietcong.
  • Daltonismo Guardia Civil: Hay pacientes que nos preguntan si afecta el daltonismo para ingresar en la Guardia Civil y en los distintos cuerpos de Policía. Daltonismo Guardia Civil. Pídenos cita llamando al teléfono 914029672 o rellena el siguiente formulario de contacto, si quieres que te revisemos.

 FAQ 5 .-  ¿Cuáles son las partes de las que consta un ojo? ¿Cuál es su estructura?

Respuesta 5 FAQ.- Para poder explicar en que consisten los problemas visuales más habituales, se hace imprescindible un conocimiento siquiera ligero de la anatomía y funcionamiento del ojo humano y del sistema visual en general.

A grandes rasgos, podemos decir que el aparato visual se compone de: GLOBO OCULAR, VÍAS ÓPTICAS y ANEXOS:

Globo ocular

  • El GLOBO OCULAR se compone de tres capas y tres cámaras.
    • Las capas son: La ESCLEROCÓRNEA, la ÚVEA y la RETINA.

Esclera y cónrea

  • La esclerocórnea es la capa más exterior, y se compone de ESCLERA y CÓRNEA.
    • La ESCLERA es la parte fibrosa que forma la “parte blanca del ojo”, y tiene una función de protección.
      En su zona exterior está recubierta por una mucosa transparente llamada conjuntiva, cuya irritación da lugar a las conocidas y frecuentes conjuntivitis. Las también muy conocidas “uñas” son, asimismo, problemas conjuntivales.
    • La CÓRNEA, es la parte transparente de la capa externa, es la “ventana óptica” del ojo, y su función es, lógicamente óptica.

Úvea

  • La ÚVEA es la capa media, y tiene tres partes: la COROIDES, que está en la parte posterior, y tiene una función tanto nutritiva como de pantalla pigmentaria (para evitar que entre luz en el ojo por donde “no debe”).
    • El CUERPO CILIAR, en la zona media. Formado por los PROCESOS CILIARES (encargados de la secreción del líquido que rellena la cámara anterior y que se llama HUMOR ACUOSO) y el MÚSCULO CILIAR, encargado de variar la curvatura del cristalino para poder enfocar a distintas distancias.
    • Y la tercera parte es el IRIS, que está en la zona anterior (es la parte coloreada del ojo). Su función es regular la cantidad de luz que entra en el interior del ojo, para lo cual varía su tamaño según la intensidad de luz.

Cristalino

  • Inmediatamente tras el iris, y unido a los músculos ciliares está el CRISTALINO. La lente del ojo por excelencia.
    Tiene forma de lente biconvexa y es capaz de variar su curvatura. Por tanto su potencia dióptrica por la acción de los músculos ciliares. Esto será lo que permita enfocar a distintas distancias.

Retina

  • La RETINA es la zona “sensible” del aparato visual. Es donde se deberían formar las imágenes que vemos para poder “verlas” con nitidez. Su parte anterior es ciega, y su sensibilidad va en aumento conforme se va alejando de la zona anterior.
    El punto de máxima sensibilidad es una pequeña hendidura llamada FÓVEA. Es donde se encuentra una mayor concentración de las células responsables de la sensibilidad de la retina: CONOS y BASTONES.
    En la zona posterior hay una parte ciega, que es donde conecta el nervio óptico y se llama PAPILA.
fondo de ojo con glaucoma

Un fondo de ojo anormal nos puede indicar la presencia de glaucoma

    • Las cámara que forman parte del globo ocular son tres: la ANTERIOR, la POSTERIOR y la VÍTREA.

Cámara anterior

  • La cámara ANTERIOR es la zona comprendida entre la córnea y el iris. Está rellena de HUMOR ACUOSO. Es un líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el ángulo que forman iris y córnea.
    Problemas en este “desagüe” producen, lógicamente, aumento de la presión intraocular y dan lugar al temible glaucoma.

Cámara posterior

  • La cámara POSTERIOR, también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.

Cámara vítrea

  • La cámara VÍTREA, es la zona entre el cristalino y la retina, y está rellena de un gel transparente y avascular llamado HUMOR VÍTREO.

Vías ópticas

  • Las VÍAS ÓPTICAS constituyen la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico.
    Las células receptoras son los ya nombrados conos y bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del citado nervio.

Anexos oculares

  • Los ANEXOS del aparato visual, son el SISTEMA ÓCULO-MOTOR, compuesto por seis músculos externos que provocan la movilidad del globo ocular. El SISTEMA DE PROTECCIÓN. Está compuesto por ÓRBITA, PÁRPADOS, CONJUNTIVA, LÁGRIMA, VÍAS LAGRIMALES Y GLÁNDULAS LAGRIMALES.
    El ACTO VISUAL consta de 4 etapas:

    1. Formación de la imagen en la retina a través del sistema óptico (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo)
    2. Nacimiento del influjo nervioso que da lugar a:
    3. Transmisión del impulso nervioso a través del nervio óptico.
    4. Interpretación del impulso nervioso, en la corteza cerebral.

Pero la formación de la imagen en la retina no es un proceso simple ni mucho menos estático.
Un ojo normal, enfocado al infinito (a partir de unos 5 ó 6 metros) está en reposo. Es posible contracción del iris para regular la cantidad de luz. Similar a lo que ocurre en una cámara fotográfica con el diafragma. La otra parte dinámica del sistema óptico, es decir el cristalino, está en reposo.
O sea, que el ojo humano para ver de lejos no necesita esfuerzo adicional.
Lógicamente, un ojo enfocado al infinito, si no varía algo de su sistema óptico, verá borroso a una distancia próxima. Al igual que si enfocamos una cámara de fotos a una distancia y fotografiamos a otra más cercana, la foto saldrá borrosa.
Y lo que varía es el grosor del cristalino. Cuando precisamos enfocar a una distancia próxima, los músculos ciliares entran en acción y provocan un aumento de grosor del citado cristalino. Así, aumentan en consecuencia su potencia (al fin y al cabo es una lente biconvexa) y consiguiendo el enfoque correcto.
Este mecanismo se llama acomodación, y su fallo es lo que produce la presbicia, a la que llamamos comúnmente “VISTA CANSADA”.

FAQ 6 .- ¿De dónde viene el término “ves menos que Pepe Leches“?

Respuesta 6 FAQ.- La historiografía relacionada con los temas de Óptica ha sido muy parca -casi inexistente- al estudiar la relación de las dificultades de una visión imperfecta con los dichos populares que la significan.

Las frases “ver menos que un gato de yeso”, “que un pez por el c… ” o que cierto miembro masculino “liado en una toquilla” contienen en su expresividad conceptual el realismo de las cosas fácilmente comprobables.

No ocurre así con el llamado “Pepe Leches”, personaje famoso por su pobreza visual, que todo el mundo menciona por inercia y sin un conocimiento exacto de su circunstancia existencial.

Interesado por la extensión de su fama, inquirí de los más doctos historiadores costumbristas el origen de “Pepe Leches”, encontrándome con la más absoluta ignorancia acerca del tema.

Consulté el “Índice de Personajes Populares”, de Julio Ontañón; el “Tratado de Frases Castizas”, de Cortázar, y “Personajes Curiosos Españoles”, de Fernández de Hinestrosa.

Explicación 1

Al principio no hallé la menor referencia al nombre que nos ocupa. Por fin, encontré en una vieja librería de la Cuesta de Moyano un folleto de ocho páginas con el título “No hay prenda como la vista”. Editado en 1903, y de autor anónimo, que junto a una serie de consejos higiénicos relata la sucinta historia de “Pepe Leches”. Nos traslada a mediados del pasado siglo, pocos años después de fundarse la Guardia Civil.

José Fernández Albusac, hijo de José y Crescencia, natural de Leganés y de profesión guardia municipal del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid. Es descrito como varón de estatura media y carácter avinagrado. Parece que tenía la mano ruda a la hora de dirimir confrontaciones callejeras. Eso le proporcionó el sobrenombre de “Pepe Leches”; pues así denominaban las bofetadas las clases bajas de aquel tiempo.

Su salud era buena si se exceptúa una afección de la vista conocida por “ojos tiernos”. Ésta enrojecía los párpados y hacía lagrimear los suyos, por otro lado, tremendamente miopes, no corregidos con lentes para no deshonrar el uniforme.

Cuando “soltaba una leche”, en expresión barriobajera, no había seguridad de que la recibiese el culpable. Pero, como él decía, “ninguno es totalmente inocente cuando dos se pelean”.

El guardia Fernández “Pepe Leches” sentía cierta inclinación a lo agropecuario. Esto, unido a las sospechas sobre la relación de su esposa con el cabo a cuyas órdenes estaba, le indujeron a ingresar en la Guardia Civil recién creada. Creía tener la seguridad de ir destinado a un pueblo, donde sería alguien respetado. Podría criar cerdos y gallinas y estaría lejos del cabo seductor.

La mundología y penetración en las altas esferas que proporciona el ejercer de guardia municipal en la Corte le aconsejaron ir directamente a la cabeza de la Benemérita. Y así, aprovechando la presencia del duque de Ahumada en una fiesta benéfica donde le habían enviado para dar servicio, quiso mostrarse en toda su arrogancia, en la seguridad de que unas simples palabritas le ahorrarían los enojosos trámites requeridos para el ingreso en tan prestigioso Cuerpo.

Orientado hacia el grupo en que se hallaba el duque, se acercó lanzando una ardiente soflama sobre su espíritu justiciero y abnegación patriótica. Pero su escasa visión hizo que el discurso se lo dirigiera a una niña vestida de gitana, hija de los anfitriones, a quien confundió con Ahumada. Éste, con gran regocijo presenció la escena. Convenció a Fernández, con el mayor tacto, acerca de la imposibilidad de aceptarle en la Guardia Civil, que requeriría vista de lince.

El guardia Fernández “Pepe Leches” murió años después atropellado por una carroza fúnebre. Creía topar con su sobrina, según dedujeron los testigos del accidente. Le oyeron exclamar: “¡Pero qué bestia eres, Manuela!”. En el duelo, su áspera condición se tradujo en la más absoluta falta de las alabanzas acostumbradas en tales casos. Unicamente el cabo de quien tanto sospechó se atrevió a decir: “Pobre Fernández, con la letra tan buena que tenía”.

Los científicos experimentados conocemos la coincidencia en el tiempo de distintos resultados respecto a la investigación emprendida.

Explicación 2

Al poco de encontrar el folleto con la vida de Fernández recibo noticia de otro “Pepe Leches”, natural de Granada y fallecido durante la guerra civil al intentar ordeñar a un toro semental de la ganadería Frías Hermanos.

Por ser corto de vista desde muy niño, aprendió a desarrollar sus otros sentidos. En 1932 lo encontramos de de catador de piononos en La Flor de Pinos-Puente. Era una próspera confitería de esa ciudad que durante la República disputó la fama del pionono a los clásicos de Santa Fe.

El apodo de “Pepe Leches” le sobrevino como consecuencia de las caídas que sufría por no querer usar gafas, El hecho de que las capas menos cultas de la sociedad andaluza llamen “darse una leche” al golpe que se recibe tras perder el equilibrio.

Como cerezas engarzadas al sacar una de la cesta van apareciendo últimamente otros “Pepe Leches”, pero creemos que el epónimo es el guardia José Fernández Albusac, como demostraremos en un próximo artículo.

Volver al inicio

Entrada al Blog: La vista cansada afecta a 8 de cada 10 mayores de 45 años