La timpanometría es un examen simple y vital para cualquier investigación integral del oído humano.
El objetivo principal de una timpanometría es la evaluación del estado del oído medio. Así, se estudia el movimiento del tímpano y los huesecillos conductores del oído. Estamos hablando, lógicamente, del martillo, el yunque y el estribo, con su terminación (el huesecillo lenticular del oído).
Para su realización necesitaremos un medidor de un parámetro denominado impedancia.
En otras palabras, mediante la timpanometría seremos capaces de detectar cambios en el oído medio, incluyendo otitis infecciosa, perforación timpánica, tumores o defectos congénitos.
Una fisiología auditiva a pequeña escala
Como es bien sabido, el tímpano medio funciona como la membrana de un tambor. En otras palabras, el tímpano vibra al oír y la vibración luego se transmite al oído medio, donde se desplazan los huesos pequeños.

De esta forma, la eficacia del movimiento de los huesos pequeños cuando cambia la presión del aire en el oído se mide mediante timpanometría.
Por tanto, la timpanometría puede ayudar a comprender el mecanismo de vibración y movimiento de los huesecillos. También, a comprender el estado del oído medio.
Como resultado, la prueba se puede utilizar para comprobar si el tímpano y los huesecillos están en movimiento o si algo les impide moverse.
La impedancia, un parámetro imprescindible en cualquier timpanometría
La impedancia (Z) es una medida de la resistencia de un circuito o sistema, a la corriente eléctrica cuando se aplica un voltaje o al movimiento cuando se ejerce una presión. Es decir, la impedancia extiende el concepto de resistencia a circuitos y semiconductores de corriente alterna (CA). Además, a diferencia de la resistencia, que solo tiene magnitud, en este caso nos encontramos con parámetros de magnitud y fase. De esta forma, cuando un circuito suministra corriente continua (CC), su resistencia es igual a la resistencia, que puede entenderse como resistencia en ángulo de fase cero.

En nuestro caso, la impedancia se define como la resistencia que opone el tímpano a ser movido cuando se le aplica una presión positiva (cuando introducimos aire en el conducto auditivo externo) o negativa (cuando succionamos aire del conducto).
¿Qué es un impedanciómetro?

El impedanciómetro, por tanto, es un aparato mediante el cual se realizan estudios no dolorosos para evaluar el óptimo funcionamiento del oído medio. En otras palabras, con él se podrá detectar con eficiencia si un paciente tiene pérdida de audición o si tiene un estado de hipoacusia (sordera) secundario a determinadas alteraciones auditivas.
¿Cuál es el método utilizado para administrar la prueba?
En principio, el audioprotesista utiliza un timpanómetro para examinar el canal auditivo y sellarlo hasta que quede hermético. Lo siguiente es conseguir presiones positivas y negativas en esa cámara del oído, utilizando el timpanómetro.
Seguidamente, y a resultas de estos cambios de presión, el tímpano se mueve de un lado a otro. Es decir, debido a la alteración de la presión del aire dentro del oído conseguimos un movimiento en la membrana timpánica. Como resultado, obtenemos un timpanograma, que es el término utilizado para describir un gráfico que demuestra los resultados.
Clasificaciones clave de tímpanos y sus significados según la timpanometría

- Primero, curva tipo A. Esta curva nos indica la normalidad y los resultados son los esperados para un oído sano.
- Segundo, curva tipo AD. En este caso, comprobamos la existencia de una hipermovilidad, aunque con un tímpano íntegro.
- Tercero, curva tipo AS. Aquí, la curva tipo presenta mayor rigidez, como se observa en la patología de la otosclerosis.
- Por su parte, en la curva tipo b obtenemos un aumento sustancial en la impedancia del sistema o penetración timpánica.
- Por último, si estamos ante una trompa de Eustaquio con una disfunción obstructiva moderada asociada, nos encontraremos con la curva tipo c. En este caso, la curva presenta una gráfica de presión negativa.
En Óptica Gasset somos especialistas en el cuidado de tu visión y audición. Si crees que no oyes bien, o si crees que necesitas audífonos, te los podemos conseguir al mejor precio. Pídenos cita llamando al teléfono 914029672 o escríbenos un correo a clientes@opticagasset.com
¡Espero que hayas disfrutado de esta publicación sobre timpanometría! ¿Te han hecho alguna vez esta prueba audiológica? Si es así, comparte tu experiencia en los comentarios.
Además, si desea mantenerse al día con los avances en salud auditiva y audiología, asegúrese de seguirme y buscar publicaciones futuras.